El cartografiado del Cañón de Avilés
Artículo puesto en línea el 4 de abril de 2011

por Prenseru

http://www.lne.es/aviles/2011/04/04/cartografiado-canon-aviles-revela-cordillera-submarina-llega-navia/1055480.html

El cartografiado del Cañón de Avilés revela una cordillera submarina que llega a Navia

Los científicos descartan medidas restrictivas para la pesca, «si acaso alguna específica para el arrastre», apunta el director del Oceanográfico

Foto: Javier Cristobo sostiene en sus manos un espécimen extraído del Cañón de Avilés en una pasada campaña científica. marcos león

NOTICIAS RELACIONADAS
 Un paraíso biológico «como el Amazonas» pero bajo el mar. Avilés
 Los biólogos trabajan en siete proyectos para la preservación del medio marino. Avilés

Gijón,
Francisco L. JIMÉNEZ

El Cañón de Avilés no deja de deparar sorpresas a la comunidad científica, que desde que comenzó a investigar en sus profundidades hace cinco años no sale del asombro por el potencial biológico y los misterios que esconde la sima. El último descubrimiento tiene que ver con la dimensión del cañón, históricamente circunscrito tan sólo al ámbito de la vertical de Avilés. Pero nada más lejano de la realidad. Según ha puesto de manifiesto el cartografiado de los fondos marinos realizado durante las últimas campanas científicas si bien es cierto que el canal principal del cañón comienza frente a Avilés, en la posición coincidente con los 6º de latitud Oeste, y desemboca a una profundidad de 4.750 metros en la base del talud continental, la red de cañones subsidiarios asociados a la falla principal se extiende formando una intrincada red hasta más allá de la vertical de Navia. Las imágenes preliminares del mapa submarino, aún en fase de elaboración, dan idea de un relieve muy semejante al que tendría una cordillera terrestre. Pero bajo el mar.

Francisco Javier Cristobo, director del Centro Oceanográfico de Gijón y miembro del equipo de investigadores que trabaja en el Cañón de Avilés, habla con pasión de las expectativas que levanta este espacio marino entre los biólogos. «Por lo general, sabemos infinitamente menos del mar que de la tierra. Existe un gran desconocimiento de lo que hay a partir de los mil metros de profundidad, y el Cañón de Avilés llega casi a los cinco mil metros... No obstante, sí sabemos que la biodiversidad en esos lugares es amplísima, por lo que lo previsible es encontrar decenas de nuevas especies, hábitats singulares y quién sabe qué rarezas», explica.

El laboratorio del Oceanográfico de Gijón guarda pruebas que fundamentan ese convencimiento. La toma de muestras de las últimas campañas en el cañón ha deparado la recolección de decenas de especímenes y los biólogos trabajan en su catalogación y archivo. «En el Cañón de Avilés se pueden encontrar todo tipo de especies, desde los mayores vertebrados marinos (cetáceos), a peces e invertebrados: ofiuras, crustáceos, equinodermos, corales, esponjas... También es interesante la investigación a nivel planctónico y bacteriano. El sistema del cañón es muy complejo por su profundidad -se originan muchas interacciones entre los organismos que viven a diferentes alturas de la columnas de agua- y por lo intrincado de su relieve», relata Cristobo.

A diferencia del área marina protegida del Cachucho (frente a Lastres), los científicos han llegado a la conclusión, según anuncia Cristobo, de que no será necesario declarar el Cañón de Avilés como área cerrada a la pesca, lo cual será recibido con agrado por las flotas que faenan en la zona.

«El cierre de una área marina como el Cachucho atiende al hecho de que existan ecosistemas únicos, especies raras o únicas y zonas de interés pesquero relacionadas con el proceso reproductivo de los peces. Es cierto que en el Cañón de Avilés se dan también esos condicionanres, pero el caso es muy diferente al Cachucho. Son áreas de diferente extensión y profundidad y en el Cañón de Avilés existe desde hace mucho tiempo una importante actividad pesquera que no había en el Cachucho, pero es una pesca pelágica (de superficie) y de corte artesanal que no tiene efectos sobre los fondos marinos», explica el director del Oceanográfico.

En opinión de Cristobo, «esa actividad pesquera tiene que seguir, lo que no quita que ciertas zonas del cañón que aún estamos en proceso de describir puedan ser cerradas a la pesca, en especial la de arrastre, dada la presencia de especies vulnerables -corales sobre todo- o lo delicado de ciertos ecosistemas; pero siempre hablamos de zonas muy, muy concretas. El Cañón de Avilés en un área enorme y sería una barbaridad cerrarlo todo, además no tendría sentido».

La comunidad científica tendrá una nueva oportunidad de indagar en los misterios del Cañón de Avilés este mismo mes. El buque «Vizconde de Eza», que empieza a ser un visitante habitual de sus aguas, iniciará el día 28 una campaña que durará hasta el 17 de mayo. «Embarcaremos científicos de los centros de Gijón, La Coruña y Santander, todos bajo la coordinación del investigador principal, que es Francisco Sánchez», apunta Cristobo.


http://www.lne.es/aviles/2011/04/04/paraiso-biologico-amazonas-mar/1055481.html

Un paraíso biológico «como el Amazonas» pero bajo el mar

El símil terrestre de lo que supone para los biólogos el Cañón de Avilés podría ser, según el director del Centro Oceanográfico de Gijón, Javier Cristobo, y salvando las diferencias de tamaño, la cuenca del Amazonas. «Veámoslo del siguiente modo: la diversidad biológica que se puede hallar en una playa en la bajamar es mínima, apenas media docena de especies; lo mismo podríamos decir de un páramo. Sin embargo en un entorno selvático como el Amazonas las diferentes expresiones de vida se multiplican; lo mismo ocurre si consideramos un pedrero en lugar de una playa, y no digamos si descendemos a las profundidades de un cañón como el de Avilés», explica el científico.

Además de rico en vida, el Cañón de Avilés está muy cerca de la costa, una característica que lo convierte en excepcional pues lo habitual es que este tipo de simas submarinas disten muchas millas de la tierra. La cabecera del cañón se localiza a sólo 7 millas, profundamente encajado en la gran falla de Ventaniella que cruza toda la Cordillera Cantábrica en dirección SE-NW.

Esta sima gigantesca constituye, a juicio de los expertos, uno de los ecosistemas más extraordinarios de la plataforma del mar Cantábrico y tiene importantes consecuencias, debido a sus efectos topográficos, sobre la dinámica de las masas de agua y el enriquecimiento de la misma con nutrientes.


http://www.lne.es/aviles/2011/04/04/biologos-siete-proyectos-preservacion-medio-marino/1055482.html

Los biólogos trabajan en siete proyectos para la preservación del medio marino

Gijón, F. L. J.

«La preservación del medio marino es un tema en el que no sólo están involucradas las administraciones públicas, sino también la ciudadanía, la industria y todos los que disfrutamos y tenemos relación con el mar. La labor de un organismo público de investigación como el nuestro es investigar y dar a conocer lo que tenemos en nuestras costas y las interacciones y procesos que se están produciendo en ellas», comenta Javier Cristobo al respecto de la función del Centro Oceanográfico de Gijón que dirige desde el año pasado.

El planteamiento de los oceanógrafos es que «no se puede conservar o proteger algo que todavía no se conoce». En este sentido existe una serie de proyectos en marcha en el centro oceanográfico asturiano que según los responsables de la institución «serán básicos en el futuro como herramientas para la toma de decisiones». Son los siguientes.

l Indemares, que estudia los espacios marinos susceptibles de ser declarados áreas marinas protegidas, entre ellas el Cañón de Avilés.

l Ecoanchoa, cuyo objetivo principal es el estudio y control de la dinámica de las poblaciones de pequeños pelágicos (anchoa, sardina, jurel y caballa) en el Golfo de Vizcaya.

l Famoso, que tiene el objetivo principal de conocer el destino de la floración de invierno tardío-primavera temprana en la región de mar abierto en el Mediterráneo noroccidental.

l Imagina, sobre integracion de métodos de análisis de imagen de grupos planctónicos con técnicas de inteligencia artificial

l Lotofpel, sobre la variabilidad a largo plazo de peces pelágicos pequeños en el ecosistema de la plataforma del norte ibérico.

l Proyecto Radiales, que hace un control a largo plazo de las condiciones químico-biológicas en la plataforma continental asturiana. Se trata de una línea de investigación relacionada con el estudio del calentamiento del planeta.

l Proyecto MEECE, que estudia modelos predictivos en los ecosistemas marinos relacionados con el cambio climático.